En 2017, en respuesta a la actual crisis de extinción global y con el objetivo de preservar la vida del planeta, la Fundación Rewilding Argentina creó el Programa de Conservación Marina Sin Azul No Hay Verde (No Blue No Green) destinado a proteger el hábitat del mar patagónico, de sus costas y las especies que allí existen.
Nuestro objetivo es llegar a proteger el 30 % del Mar Argentino para asegurar la conservación y regeneración de sus ecosistemas mediante la creación de una red de áreas protegidas marinas y costeras.
Desde entónces hemos impulsado la creación de los primeros Parques Nacionales Marinos en Argentina, logrando proteger casi el 10% del territorio marino. También hemos trabajado para frenar el avance de la industria de la salmonicultura en las prístinas aguas del canal Beagle en Tierra del Fuego, actividad recientemente prohibida por ley.
La necesidad de conservar los hábitats marinos responde a una urgencia de carácter global.
Trabajamos impulsando la protección de redes de áreas marinas y costeras, enfocando nuestros esfuerzos en la restauración de ecosistemas y su biodiversidad, garantizando así la preservación a largo plazo. A través de la protección de grandes áreas, buscamos que las comunidades locales se vean beneficiadas formando parte de la transformación del actual modelo económico.
Si se pierde la biodiversidad y el mundo natural, perdemos todos.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( y la Iniciativa Global de Turberas, resaltaron la necesidad de proteger Península Mitre, el mayor punto de captura de carbono de Argentina.
Con el objetivo de lograr una mejor protección del océano sumamos herramientas que buscan mayor transparencia en la actividad pesquera, como los mapas de Global Fishing Watch (GFW). A través de su utilización, cualquier persona puede realizar el seguimiento de embarcaciones pesqueras. El objetivo de la plataforma es facilitar la investigación científica, mejorar la gestión pesquera y abogar por mejores políticas y por la protección de los océanos.