Abarca 69,000 km2, supera las dimensiones de la provincia de Formosa (72.0066 km2), y su fondo marino se encuentra mayormente inexplorado. Comprende tanto la plataforma continental como el talud, estos distintos tipos de suelo permiten la existencia de diferentes hábitats. El propósito principal de la creación de este Parque es conservar y proteger los variados tipos de hábitats marinos y sus especies.
Incluye dos sectores de alta productividad del mar. El relieve del fondo es escarpado con distintas formas, lo que permite la existencia de diferentes tipos de hábitats en el borde austral de la plataforma continental, alcanzando grandes profundidades.
Es un sitio de agregación de una especie de gran importancia ecológica en toda la región (sardina fueguina). Tiene importancia como área de alimentación de especies de aves marinas amenazadas en la escala global y nacional. Hay presencia de muchas especies de mamíferos marinos (entre ellas, varias amenazadas) que se alimentan o se desplazan a través del área.
Cumple los siete criterios para áreas marinas de relevancia ecológica y biológica del Convenio de Diversidad Biológica. Presenta organismos del fondo marino que son indicadores de ecosistemas marinos vulnerables. Incluye agregaciones de especies raras, frágiles y de lenta recuperación, como corales de aguas frías.
Incorpora sectores de reproducción o concentración de larvas de varias especies de peces de interés comercial, como la Polaca, Merluza negra, Merluza de cola, Merluza austral y Granadero; y la Sardina fueguina.
La distribución de varias especies son endémicas, es decir que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.
También presenta organismos del fondo marino que son indicadores de ecosistemas marinos vulnerables. Incluye agregaciones de especies raras, frágiles y de lenta recuperación, como corales de aguas frías e incorpora sectores de reproducción o concentración de larvas de varias especies de peces de interés comercial.
Tiene importancia como área de alimentación de especies de aves marinas amenazadas en la escala global y nacional. Hay presencia de muchas especies de mamíferos marinos carismáticos como el Cahalote o que se alimentan o se desplazan a través del área como el Pingüino Penacho Amarillo.
Es un área relevante para el ciclo de vida de varias especies de peces, aves, lobos marinos y cetáceos. La exploración detallada de esta extensa área marina puede deparar el descubrimiento de numerosas especies vivas, nunca antes descriptas por los científicos.
Los Parques Nacionales Marinos son una herramienta fundamental para la pesca sostenible.
La merluza de cola es la especie principal en las pesquerías en el sur de Argentina por debajo de los 45° S, siendo explotada principalmente por grandes buques arrastreros que procesan las capturas a bordo, con un descarte de juveniles de aproximadamente del 10% de las capturas. La especie en el Atlántico suroeste pertenecería a una única población distribuida alrededor del Cono Sur.
La merluza negra es de coloración gris oscuro en el dorso y flancos, aclarándose en la zona ventral. Es muy longeva, llegando vivir más de 50 años, pudiendo alcanzar una longitud de hasta 2,5 m y un peso de 200 kg. Puede llegar a profundidades que alcanzan los 2500 m. Habita en Patagonia y alrededor de islas subantárticas del Océano Austral. La merluza negra se encuentra entre una de las especies más comercializada.
El arrastre de fondo es la modalidad que domina la pesca costera y de altura en la Argentina, y la que genera mayor descarte de invertebrados bentónicos. El descarte de la fauna acompañante llega a representar el 80% de la captura y es devuelto al mar o utilizado en la elaboración de harina de pescado. En el futuro Parque Nacional Marino Estricto no se podrá hacer pesca de arrastre de fondo.
Arte de pesca selectiva que consiste en una línea larga, con un gran número de bajos de línea con anzuelos cebados unidos a la línea principal. El palangre de fondo se mantiene sobre el lecho marino con lastre. El palangre pelágico se mantiene a media agua, y el palangre de superficie flota a la deriva en el mar con la ayuda de boyas. Las rayas suelen formar parte de la pesca acompañante en las redes de arrastre de fondo y también se capturan incidentalmente en la pesquería de palangre. Por lo menos seis especies se encuentran amenazadas de extinción. Las pesquerías con palangre (líneas largas con muchos anzuelos) son las que generan más impacto sobre las aves y las tortugas marinas, mientras que las que utilizan redes de enmalle y de arrastre constituyen un peligro mayor para los mamíferos marinos.
Estas son algunas de las especies amenazadas que estamos ayudando a conservar.
Los invertebrados constituyen el 95% de los animales que habitan nuestro planeta. Debido a su gran biodiversidad, los invertebrados marinos no se han podido estudiar en su totalidad. En este grupo se desarrollaron muchas formas de vida, existiendo especies de vida libre o sésiles. Muchos invertebrados del Mar Patagónico como los moluscos, crustáceos y equinodermos son consumidos por el hombre y por lo tanto son objeto de pesca artesanal o masiva, lo que puede llevar a problemas de reducciones poblacionales, extinciones locales o pérdida de diversidad genética.
El cailón es un tiburón muy robusto; su cuerpo es masivo, grueso y muy compacto. Es un cazador oportunista que nada con fuerza en busca de presas como calamares y peces. Puede nadar desde la superficie hasta los 370 metros de profundidad. Prefiere las aguas frías. Es muy fuerte, activo y veloz, capaz de arranques bruscos y saltar fuera del agua. Esta especie ha soportado durante décadas una fuerte explotación pesquera. Debido a esta intensa sobrepesca la población ha sufrido un acusado descenso en los últimos 40 años. Está clasificado como Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la UICN.
El delfín cruzado es la única especie de delfines pequeños regularmente encontrado al sur de la Convergencia Antártica. Sus llamadas nunca han sido registradas y es mucho más lo que se necesita aprender sobre esta particular especie de aguas frías. Puede nadar a una velocidad de hasta 22km/h. Es un animal muy social y es conocido por nadar en la proa de las embarcaciones. Se alimenta de pequeños peces incluyendo mictófidos, calamares y crustáceos.
Son altamente sociables y frecuentemente se asocian con otras especies de cetáceos. Son nadadores tranquilos, frecuentemente inactivos en superficie. Aun son cazados, no sólo por su carne sino también, según se argumenta, para reducir la competencia con las pesquerías. Otras amenazas que sufre la especie incluyen la captura incidental en redes de pesca, reducción de sus presas, contaminación sonora y cambio climático. UICN clasifica a la especie como Datos Insuficientes.
Estas ballenas tienen el cerebro más grande del mundo. Hablamos de unos 9 kg de peso, 5 veces más grande que el cerebro humano. El término cachalote deriva de la palabra francesa antigua usada para “diente”. Es el predador dentado más grande que existe. Son de los pocos mamíferos que poseen la capacidad de ecolocalización. Conocen y descifran su entorno por medio de la emisión de sonidos. Hoy en día quedan solo 200.000 ejemplares. El Cachalote está en peligro de extinción.
Generalmente se la encuentra en grupos pequeños de menos de 10 individuos, pero pueden ocasionalmente observarse grupos de hasta 100 ejemplares para alimentarse. Suelen verse nadando con Marsopas espinosas, Delfín austral y Delfín chileno.
El Delfín austral habita sólo aguas del sur de Sudamérica. Puede ser encontrado en pequeños grupos de 2 a 20 individuos, aunque se han reportado hasta 100 ejemplares juntos. Pueden ser muy acrobáticos, pero son vistos nadando discretamente. Los Delfines australes fueron capturados para ser utilizados como carnada para la captura de centolla y centollón en el sur de Chile. Se suman las capturas incidentales en redes costeras, el incremento de la actividad petrolera, de gas y el desarrollo de acuicultura, así como la degradación costera del hábitat también constituyen amenazas para la especie.
El Delfín oscuro es un nadador activo y rápido y es una de las especies más acrobáticas de delfines. Curiosos y muy sociales, pueden ser encontrados en grupos de cientos de ejemplares. Miles de individuos fueron capturados y la población ha disminuido seriamente durante las últimas décadas. Aunque ahora se encuentran prohibidas por ley, las cacerías continúan a una escala muy reducida. Las principales amenazas son la caza y enmallamiento en redes de pesca. Se desconoce el tamaño poblacional mundial.
Son discretas, rápidas nadadoras, evitan las embarcaciones y, como ocurre con otros miembros del género Phocoena, se cree que no son muy acrobáticas. Las pocas veces que se han documentado avistajes, se las ha visto en grupos de entre 1 y 5 individuos. La Marsopa de anteojos ha sido más frecuentemente avistada en la costa sudeste de América del Sur, pero su rango de distribución puede extenderse en una banda circumpolar del Hemisferio Sur. Son atrapadas incidentalmente en redes agalleras y de arrastre. No hay estimación mundial para la especie.
Su comida son peces, comen entre 15 y 25 kg de alimento por día y, a su vez, son presa de las orcas. El lobo marino común es una especie clave del ecosistema costero desplazándose ampliamente en la plataforma continental.
Son las más pequeñas y las más abundante de los rorcuales. Tienen un hocico puntiagudo, una línea de la boca recta y una larga cresta a lo largo de la cabeza con dos espiráculos. En su boca presentan cientos de barbas. Son nadadoras relativamente rápidas, a veces realizan saltos y espionajes. Cuando salen a superficie para respirar, su hocico aparece en primer lugar. Estas ballenas pueden permanecer bajo el agua durante apróximadamente 20 minutos. Están amenazadas por la cacería de ballenas, la contaminación química y el enmallamiento en redes de pesca.
Es el segundo animal de mayor tamaño en el mundo. Puede bucear hasta profundidades de 230 metros y emitir infrasonidos que pueden ser detectados por otras Ballenas fin hasta 850 km de distancia. Esta especie se alimenta de zooplanctonvy peces de cardumen. Las amenazas para esta especie incluyen el enmallamiento en redes de pesca, la colisión con embarcaciones, la cacería comercial, la cacería aborigen y el cambio climático, incluyendo la contaminación sonora y química. La Ballena fin es clasificada como "En Peligro".
La Ballena Sei es de las ballenas más rápidas que existen, llegan a alcanzar una velocidad de 70 km/h. Similar a la velocidad que alcanza un caballo. Estas sabias de alta mar llegan a vivir hasta los 70 años. Esta especie se alimenta de krill y otros crustáceos, pero puede comer calamares y peces de hasta 30 cm. Las poblaciones de esta especie fueron severamente afectadas por la industria ballenera. La especie se encuentra clasificada como En Peligro y están amenazadas por la contaminación química y sonora, la colisión con embarcaciones, el cambio climático, los sonares y el enmallamiento en redes de pesca.
Arctocephalus deriva del griego "cabeza de oso". Es un animal con dimorfismo sexual: los machos son mucho más grandes que las hembras. Posee dos tipos de pelos: una interior constituida por pelos finos y cortos, de tacto suave y una externa, de pelos gruesos, cerdosos, largos y bicolores. Se alimentan de anchoita, crustáceos y cefalópodos. Pueden realizar buceos de hasta 170 m de profundidad. Sus principales amenazas son la interacción con la actividad pesquera, por competencia de recursos y enmallamiento en artes de pesca.
Petrel Gigante Común es una de las únicas especies de pelágicos que anida en nuestro continente, en las islas Arce y Gran Robredo. Pasa gran parte de su vida en el mar y llega a tener un gran tamaño, de hasta 2 metros de ala a ala. Se alimenta de peces, crustáceos y en gran medida de carroña. Al ser carroñero es uno de los pocos que se puede alimentar en tierra. El Petrel Gigante es capturado frecuentemente en artes de la pesca (muerden anzuelos y caen en las redes) por eso es que la especie tiene una mortalidad importante.
Es el más pequeño de los pingüinos crestados. También se lo conoce como Pingüino Saltarocas debido a que en tierra se traslada dando saltos. Forma grandes grupos y las parejas son monógamas. Se alimentan de krill pero también comen calamares, peces y crustáceos. Tienen poderosas aletas y patas para moverse rápido en el agua y cazar a su presa con facilidad. Las amenazas para esta especie incluyen la cacería comercial, el robo de huevos por barcos pesqueros, la introducción de animales exóticos, la contaminación petrolera y el cambio climático. Esta especie esta clasificada como en peligro.
Es una de las aves voladoras más grandes que existen en la actualidad. De punta de ala a punta de ala puede llegar a medir 3,4 metros. Esta especie puede dar la vuelta al mundo en menos de un mes y planear durante días sin batir las alas. Prefiere pescar en alta mar; su alimentación se basa en cefalópodos, peces y desperdicios de los barcos. Es monógamo de por vida; Su reproducción no es muy frecuente por eso su muerte pone en peligro la especie. Corren grandes peligros al quedar atrapados en las líneas o pitas de los pescadores, es una de las mayores amenazas y causas de muerte de este pájaro.
Una de las más grandes aves marinas es el albatros de ceja negra. Es también la más común de todas las especies de albatros, debido al gran número existente y los diversos lugares en los que viven. El nombre de esta ave en particular se debe al hecho de que tienen un plumaje negro oscuro, encima de los ojos.
El petrel de barba blanca, fardela negra grande y petrel de mentón blanco, es una especie de ave procelariforme de la familia Procellariidae que vive en los océanos del hemisferio sur, y cría en las costas de Australia, Argentina y Sudáfrica.
El pingüino de Magallanes o pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus), es una ave que pertenece a la familia Spheniscidae. Esta especie nidifica en las islas Malvinas y en las costas e islas de la Patagonia de Argentina y Chile. Es un ave migratoria, que abandona su hábitat durante el invierno para partir hacia el norte, y adentrarse en los mares con temperaturas más templadas como las de Uruguay, y las del sudeste de Brasil.
Es una ave de la familia de los albatros extendida por los mares más australes. Existen colonias de esta especie en varios archipiélagos y es posible su avistamiento en las costas argentinas, chilenas, peruanas, sudafricanas, australianas y neozelandesas.